Oportunidad en Bolivia

  • 4:36 min

La candidatura del ex Presidente Jorge (“Tuto”) Quiroga, que aparece en segundo lugar, tampoco menciona el tema marítimo. Destaca, sin embargo, otros temas de interés para nosotros:

  • En relaciones exteriores, enfatiza la cooperación regional y la reintegración internacional, antes que confrontaciones diplomáticas pasadas. Dice que el país debe defender la democracia, la libertad y los derechos humanos en todos los foros internacionales; ser un ejemplo de respeto de estos, y alejarse de las dictaduras de Cuba,

Nicaragua y Venezuela…

  • Quiere reestructurar la Cancillería, lo que implica nombrar funcionarios por mérito; relanzar la Academia Diplomática; incluir la promoción de exportaciones, atracción de turismo, de inversiones y la búsqueda de acuerdos comerciales; que embajadas y consulados, tengan un rol importante en cuanto a temas migratorios, protección de los bolivianos en el exterior, y modernizar sus funciones para hacerlas acordes con su labor
  • Busca la liberación de entre US$ 2 y 4 mil millones del FMI como fondos de libre disposición para una reestructuración macroeconómica, y conseguir recursos de organismos como el Fondo Latino Americano de Reserva (FLAR), Banco Mundial, BID y CAF, entre US$ 3 y 6 mil millones adicionales. Las gestiones requerirán el debido apoyo regional.
  • La ubicación geográfica boliviana en América del Sur, señala, es un nodo logístico de integración entre el Atlántico y el Pacífico por sus gasoductos, líneas eléctricas, fibra óptica, ferrocarriles y aeropuertos. Se debe revitalizar el Corredor Bioceánico para conectar Brasil con los puertos del norte de Chile, lo que implicará una alianza estratégica con nosotros y la intensificación en el uso de nuestras instalaciones portuarias.
  • Propone negociar acuerdos de libre comercio con distintos países y regiones para la inserción económica en el mundo, a semejanza de Chile y Perú, y distanciarse de Mercosur.
  • Revisará la Política Energética y de Hidrocarburos para la reactivación de la industria del gas mediante incentivos a la inversión y cambios normativos; que Chile pueda convertirse en un mercado secundario (después de Brasil y Argentina) o socio energético si se desarrollan interconexiones eléctricas o acuerdos para abastecimiento de combustibles. Entre estos, destaca la importación de crudo para las refinerías utilizando la logística del oleoducto Arica-Sica Sica, realizando las inversiones necesarias. Igualmente, busca inversión local e internacional para que las energías renovables representen un 50% de la generación, descomprimiendo las presiones sobre el gas, para promover su exportación.
  • Pretende competir con Argentina y nosotros en litio a base de seguridad jurídica, agua, energía y zonas francas para la producción de baterías. Esto implica invitar a empresas con experiencia (las que operan en Chile) y abrirse a la cooperación o competencia en cadenas de valor.
  • Quiere asumir los compromisos internacionales para combatir el crimen internacional sin pérdida de soberanía. Implica la cooperación para combatir este flagelo junto a países vecinos.
  • Estimulará una política de cielos abiertos; eliminación de visados; fortalecimiento de la marca país, para fomentar el turismo y circuitos integrados, sobre todo en regiones fronterizas.

En tercer lugar figura Manfred Reyes-Villa, ex militar y actual alcalde de Cochabamba. Su programa liberal tiene muchas similitudes con los anteriores. Como estos, no aborda el tema marítimo. En cambio:

  • La Cancillería debe estar a cargo de un servicio exterior profesional, coordinado con la economía naranja (industria creativa, patrimonio, identidad, arte, gastronomía) y verde (ecoturismo, gestión ambiental, energías renovables), y ser capaz de atraer inversiones, impulsar exportaciones y promover el

programa “Bolivia Abierta” que incluya acuerdos de cooperación con aerolíneas para establecer vuelos directos, cielos abiertos, reducción de barreras de acceso. Las embajadas deben ser los instrumentos para estos fines.

  • La política exterior se caracterizará por el no alineamiento, el regionalismo abierto y la “paradiplomacia” (traspaso a los Departamentos de competencias de comercio internacional). Habrá un nuevo marco jurídico que coordine el nivel central y la autonomía departamental. Esto nos ofrece más posibilidades para desarrollar ejes transversales en la relación bilateral.
  • También plantea políticas públicas de corte liberal para atraer inversión, incrementar la producción, agregar valor a productos como el litio o modernización del Algunas coinciden con Chile.

Por último, el joven exdirigente cocalero de Cochabamba y actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, representa las ideas de izquierda que han gobernado Bolivia en los últimos 20 años. Figura hoy en cuarto lugar en intención de voto. En su programa se encuentra la reivindicación del tema marítimo y su multilateralización; la diplomacia de los pueblos; el nacionalismo económico; control estatal de la economía o el énfasis en los organismos regionales como CELAC.

En resumen, si nada se interpone, lo más probable es que Bolivia sea gobernada por ideas liberales dejando atrás 20 años de intervención estatal. La profundidad de su crisis ofrece una mirada más constructiva hacia Chile, tanto desde el centro del poder como de su realidad departamental, que ofrece la creación de vínculos transversales con el norte chileno. Si estas mismas ideas llegan a La Moneda en marzo de 2026, no podemos desaprovechar la oportunidad de crear con Bolivia una relación mucho más complementaria y crear confianzas que perduren en el tiempo.

Disclaimer

Las opiniones vertidas en las publicaciones son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan la opinión de ADICARE.

Comparte:

Noticias Relacionadas

30

Ago

Mientras Europa cede, Brasil choca: La crisis entre EE.UU. y Lula se agrava. ¿Por qué la ideología paraliza a Brasil frente a Washington, causando millonarios…

29

Ago

Ciudad de Gaza

El conflicto en Gaza nos interpela a todos. Si una sola muerte es indeseable, sesenta mil supera cualquier horror. Puedo entender muchas de las razones…